Síndrome confusional (delirium) en la vejez

Síndrome confusional (delirium) en la vejez

Uno de los síndromes geriátricos más importantes
Síndrome confusional (delirium) en la vejez
Publicado: Marzo 2013

El término “delirium” deriva del término “delirare” que significa “salirse de la lira (cauce)” utilizado por primera vez por Celso para referirse a los síntomas vinculados a la fiebre.

La palabra confusión fue utilizada en Francia por los neurólogos para referirse a la incapacidad para pensar con coherencia, al trastorno de la memoria y de la percepción. Uno de los síndromes geriátricos más importantes Síndrome confusional (delirium) en la vejez Lic. Ps. María del Carmen Sedarri Lic. Ps. Ana Durán Esp. en Psicogerontología.

El síndrome confusional, es uno de los síndromes geriátricos más importantes por su elevada incidencia y prevalencia y porque puede ser una forma de presentación de enfermedades agudas en adultos mayores. Es un síndrome neuropsiquiátrico severo de comienzo agudo, que involucra a varias funciones cerebrales superiores o cognitivas.

El paciente sufre desorientación témporo-espacial, lenguaje incoherente y trastorno del reconocimiento visual que se instala en minutos, horas o días. Predominan los trastornos de la atención sensorial, de la atención motora con excitación o inhibición de la psicomotricidad y de la percepción (alucinaciones), los síntomas fluctúan durante el día y por lo general se agravan en la noche debido a trastornos del ciclo sueño-vigilia.

delirium2.jpgEs frecuente que, durante las internaciones, por diversas causas este síndrome se presente en adultos mayores desapareciendo luego del tratamiento realizado. Para la familia y el entorno inmediato es una situación difícil de abordar ya que el paciente se les presenta como alguien desconocido con el cual la comunicación se dificulta, desapareciendo la forma de vínculo cotidiana.

Es imprescindible por parte del médico tratante informar y asesorar a la familia sobre el síndrome y su proceso natural para favorecer la contención y acompañamiento familiar.

Cuando este cuadro se presenta es muy difícil realizar una exploración cognitiva formal ya que se obtendrían resultados de difícil interpretación dada la fluctuación de su sintomatología.

La temprana identificación y las intervenciones que se realicen pueden ayudar a limitar los efectos negativos y adversos.

Las causas que pueden desencadenar un síndrome confusional en adultos mayores son:

  • Toxicidad a las drogas: ejemplo cardiovasculares, psicotropos, antiparkinsonianos, antiinfecciosos, aniinfllamatorios, alcohol
  • Infecciones (urinaria, pulmonar, etc.)
  • Traumatismos (fracturas)
  • Postquirúrgicas
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades respiratorias
  • Enfermedades autoinmunes
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Causas psiquiátricas
  • Fallas sensoriales: visión, audición
  • Demencia
  • Situaciones de cambio: internaciones, mudanzas
  • Otras

 

Síntomas psiquiátricos predominantes

  1. Insomnio
  2. Excitación psicomotriz
  3. Desorientación alopsíquica y autopsíquica
  4. Pararrespuestas
  5. Falta de atención

 

El síndrome confusional es claramente distinguible del síndrome demencial más allá de que puede marcar el inicio del mismo. La demencia tiene un comienzo insidioso y una evolución lenta no presentando el inicio brusco del síndrome confusional

Cuando el delirium se presenta en un paciente que tiene una demencia de base preexistente, es un factor de riesgo para el paciente. Las características del delirium en estos casos no difieren de los pacientes sin demencia.

Una vez tratado el síndrome confusional, se observa que en el paciente con demencia en general desaparece la dispersión atencional, la inquietud, las alucinaciones y la fluctuación, pero persiste la desorientación y el deterioro.

El tratamiento y abordaje de este síndrome es integral: médico, psicosocial y familiar. Dentro de las terapéuticas no farmacológicas existen indicaciones que favorecen la adecuada atención de estos pacientes, las cuales son:

  • Tener una habitación adecuadamente iluminada.
  • Dejar una tenue luz encendida por la noche.
  • Usar reloj de pared, usar almanaque.
  • Visitas cortas y reiteradas.
  • En cuanto sea posible reiniciar el uso de anteojos o audífono.
  • Evitar los ambientes ruidosos

 

Conocer y saber identificar la sintomatología de este síndrome permitirá, tanto a la familia como a las personas que conviven con el paciente, actuar en forma oportuna y brindar los cuidados necesarios.

Código de Artículo: 5058
Fuente / Referencias Bibliográficas:

Universidad Maimónides. Carrera de especialización en Psicogerontología.
Aprendiendo a envejecer Graciela Zarebski
Psicopatología y Psicoterapia individual II
Dra. Alicia Kabanchik
Clase síndrome confusional y vejez
Psicogerontología Fernández Ballesteros Rocío
Psicología de la Vejez Fernández Ballesteros Rocío
Demencia un enfoque multidisciplinario CA. Mangone, Allegri, Arizaga, J. Ollari

AUTOR/ES DE ESTE ARTÍCULO:

Especialidad: Psicogerontología

Especialista en Psicogerontología

Especialidad: Psicogerontología

Especialista en Psicogerontología