Queratosis Folicular
Queratosis Folicular
El término “queratosis” (dermatosis caracterizada por la anomalía en la queratinización de los tegumentos…) es la afección más común, llamada “piel de gallina”.
Es un trastorno caracterizado por una alteración del folículo pilosebáceo donde se forman leves tapones de queratina duros en el interior, dando la sensación de piel áspera, roja, gruesa y descamada.
La piel es el órgano cutáneo, a simple vista se observa un tejido rosado, unido y liso. Al tacto es suave y ofrece una sensación especial más o menos aterciopelada que es debido a las finas irregularidades que presenta.
La capa más superficial de la piel se llama capa córnea, la misma está formada, generalmente, de 15 a 20 hileras de células deshidratadas, muertas y contienen en su interior una proteína fibrosa (queratina). Su función principal es la protección frente a los microorganismos, además nos protege de las radiaciones solares engrosando nuestra piel y regula la hidratación cutánea.
Este engrosamiento protege a la piel de los roces, presión e irritación. La capa córnea es muy pobre en agua y está impregnada de sustancia grasa, lo que le confiere suavidad y le permite oponerse a la evaporación de agua.
Cuando existe una anomalía en la renovación normal de la piel, se debe a una acumulación excesiva de queratina (proteína de la piel) en la capa córnea de la piel llamada hiperqueratosis.
La queratosis folicular aparece más en el invierno que en el verano. Las lesiones comienzan como pápulas (granitos menores a un centímetro) duras de color normal, que generalmente no pican.
En las pieles secas, atópicas, es común observar algunas zonas de su cuerpo enrojecidas con presencia de bulbos ásperos (espinas foliculares) que normalmente aparecen durante la niñez y la adolescencia, y puede llegar hasta la adultez. Las zonas que afecta la queratosis folicular son las mejillas, zona posterior de los brazos, piernas, glúteos, caderas y pantorrillas.
Tratamiento para la queratosis folicular
El tratamiento tiene que ser estético y domiciliario, es importante la consulta dermatológica para el diagnóstico correcto.
Los tratamientos domiciliarios dependerán de la zona afectada.
Existe un tratamiento invernal con agentes queratolíticos y un tratamiento de verano de hidratación y nutrición de la zona afectada para ablandar la queratina y eliminar la piel engrosada.
-
En el tratamiento invernal posterior a la consulta dermatológica por general se recomiendan cremas o lociones tópicas que contienen: retinol, ácido lactobiónico, gluconolactona, ácido salicílico, alfahidroxiácido (ácido láctico, mandelico y glicólico), urea o ácido retinoico.
En algunas ocasiones se puede observar una hiperpigmentación (manchas marrones) postinflamatoria como consecuencia de maniobras inadecuadas por parte del paciente para mejorar la sensación de aspereza de la piel.
En este caso se puede recomendar preparados que tengan dos funciones, mejorar la sensación de piel áspera y despigmentar. Los despigmentantes más usados son hidroquinonas, ácido kójico y uva de ursi.
- El tratamiento de verano consiste en cremas y lociones tópicas a base de urea, lactatos, aceite de karité, vitamina A y E, N.M.F, lanolinas, pantenol, etc. Todos estos cosmecéuticos tratan la queratosis folicular aumentando el contenido de agua en la piel, lo que la hace más suave. Es importante también destacar el uso de los filtros solares, para prevenir manchas antiestéticas.
Los tratamiento estéticos son de apoyo al tratamiento domiciliario y se realizan en época invernal, los mismos apuntan a la renovación de la capa córnea a través de: microdermoabrasión, peeling superficiales con activos como pueden ser ácido glicólico, mandélico, retinoico. El común denominador de estos tratamientos es la renovación importante de la capa córnea para la penetración de la cosmética domiciliaria. Los tratamientos, tanto domiciliarios como estéticos, generalmente se repiten todos los inviernos. Es común que con la excesiva descamación de la capa córnea a través de los peeling, mejore notoriamente el aspecto de la piel.
La queratosis folicular desaparece lentamente con el paso de los años.
- Fitzpatrick Dermatología en Medicina general, quinta edición, 2001 Argentina
- Gatti, Cardama Manual de Dermatología reimpresión 1993, Argentina
- www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas
- www.healthsystem.virginia.edu
AUTOR/ES DE ESTE ARTÍCULO:
- Cosmetóloga Médica.
- Ex presidenta de Asociación de Cosmetólogas Médicas.
- Actual integrante de la Comisión Fiscal.