Interoperabilidad

Interoperabilidad

Sistemas para intercambiar información
Interoperabilidad
Publicado: Diciembre 2012

Es la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada”. Para lograr este objetivo debemos considerar dos niveles de abstracción: el nivel sintáctico que refiere a la forma como se envían y reciben los datos a intercambiar y el nivel semántico que refiere al contenido de la información, lo que posibilita la utilización de los mismos una vez recibidos.

En la informática médica coexisten personas de formaciones variadas, que deben unificar esfuerzos para lograr este objetivo de interoperabilidad, si bien limitamos en este artículo la interoperabilidad a datos asociados al ámbito sanitario transmitidos por medios digitales informáticos.

Se puede considerar que el nivel sintáctico será abarcado esencialmente por formaciones informáticas (entre los cuales me incluyo), normalmente utilizando conocimientos propios y utilizando técnicas y metodologías conocidas, tales como:

  • El medio físico (o red) a utilizar, cableada o inalámbrica
  • Protocolos de comunicación, niveles ISOOSI, dando como ejemplo el modelo TCP/IP
  • Seguridad de transporte, como ejemplo la utilización de TSL, donde se combinan elementos de hardware, software, políticas y procedimientos de seguridad
  • Formatos genéricos y/o lenguajes de transporte (como el XML)

 

Todos estos estándares generales son estables, probados, conocidos y están instalados en la mente de quienes nos formamos y trabajamos en la informática, por lo tanto legitimados universalmente.

Siempre hablando del nivel sintáctico, deben ser complementados con el formato específico a utilizar en el intercambio de datos de salud, y esto se soluciona en función de la organización de las personas involucradas, a distintas escalas (sector, organización, región, país).

En Uruguay, se conformó una sociedad sin fines de lucro que reúne a más del 95% de los prestadores de salud (públicos y privados), proveedores de prestadores de salud, académicos e individuos, que trabajamos en los estándares a utilizar en informática- médica, y el formato genérico definido es HL7, conformándose grupos multidisciplinarios de trabajo para especificar temas puntuales.

Se puede considerar que el nivel semántico será abarcado esencialmente por formaciones médicas y afines (ej. registros médicos, enfermería), normalmente utilizando conocimientos propios y utilizando técnicas y metodologías conocidas, las cuales deben ser migradas a soporte informático.

Esto implica trabajar en temas tales como:

  • Datos conceptuales a intercambiar para cada caso específico.
  • Datos comunes a grupos conceptuales (ej.: personas, técnicos, profesionales, instituciones).
  • Nomenclaturas y codificaciones a utilizar para cada concepto. o Métodos y procedimientos para codificar y decodificar.
  • Además debe haber consenso en las nomenclaturas y tesauros a utilizar, se debe considerar aunar los criterios de utilización, para casos específicos.

 

El nivel semántico o contenido, está menos estandarizado y existen muchas y complejas formas de darle solución al registro de los datos a transmitir, sea informatizado o no, desde el registro “libre o abierto” que consta de una redacción discrecional, que puede ser escrita u oral (con posterior transcripción) hasta registros estructurados con codificación automática dependiente del receptor del mensaje a transmitir (normalmente complejos y utilizados por un número muy limitado de sistemas o componentes). Esta diversidad de registro, genera diversidad de formas de envío de la misma información, lo que dificulta la interpretación y utilización de la misma por el receptor.

Un tema de interoperabilidad que se encuentra en cualquier grupo interdisciplinario, que no siempre se considera por las complicaciones que conlleva, es que las personas, por su cultura, grupo de afinidad, localización y formación, si bien hablan el mismo idioma de base, utilizan dialectos o “lunfardos” específicos, y el mismo vocablo puede tener significado muy diferente dependiendo de la persona y el lugar en que se diga. Un ejemplo que se me presentó desarrollando sistemas hospitalarios, es que para un informático, “alta” significa el ingreso de  información, mientras que para el personal de la salud, significa el egreso de pacientes, lo cual cuando se etiquetan botones de funciones de un sistema, pueden ser interpretadas de formas muy disímiles, obteniendo resultados no deseados.

 Si pensamos en interoperar, lo primero que deberemos definir y acotar es la información que se quiere intercambiar; inicialmente deberemos limitar a cosas sencillas y conocidas, atomizando al máximo los datos, para que sean trasportados, recibidos, interpretados y utilizados con la finalidad buscada. En la medida que se utilicen conceptos y codificaciones legitimadas (léase conocidas y aprobadas por la comunidad general), será menos traumática la codificación y decodificación de dicha información.

Naturalmente, intentaremos separar y/o agrupar los conceptos asociables, como la identificación e información común de las personas, tener un mismo criterio, sea cuando se referencia al paciente objeto del registro, al profesional que generó la atención, o quién realizó el registro electrónico, independientemente de algunos datos específicos (en el ejemplo, podríamos considerar el número del profesional, o el rol en la institución del que registra).

Una vez identificados los conceptos a transmitir con su orden asociado y las codificaciones a utilizar (nivel semántico), se unen con el formato definido (nivel sintáctico) para generar el mensaje o documento a intercambiar, se transmite, recibe y decodifica utilizando la interpretación del formato y tesauros utilizados para su implementación, utilizando directamente o guardando los conceptos en la estructura de información utilizada por el receptor.

Este proceso explicado simplemente en los tres párrafos anteriores, implica una cantidad de horas sinergias, conocimientos, discusiones y esfuerzos por varios grupos interdisciplinarios, que negocian, acuerdan y escriben procedimientos que serán utilizados por personas y sistemas en forma automatizada, para lograr “intercambiar información y utilizarla”, lo cual llamamos interoperabilidad.

 

SUEIIDISS aprovecha la oportunidad para desear, a todos sus socios.
¡Muy Feliz Navidad, Buen Fin de Año y Excelente Comienzo del 2013!

Palabras Clave: Interoperabilidad
Código de Artículo: 5038

AUTOR/ES DE ESTE ARTÍCULO:

Especialidad: SUEIIDISS
  • Secretario de SUEIIDISS
  • Director de División Procesamiento de Información en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”.